326 research outputs found

    Medición del impacto del huracán Mitch en el bienestar de los hogares de Nicaragua

    Get PDF
    Al final del año 1998, un año de pleno crecimiento económico después de largos períodos de violencia y enfrentamientos armados, Nicaragua fue azotada por el huracán Mitch que afectó al 19% de su población. Este estudio tiene como objetivo medir el impacto económico que tuvo este fenómeno en el bienestar de los hogares de la sociedad nicaragüense. Las variables gastos de consumo y valor de los activos son utilizados para la medición del impacto del huracán a mediano plazo en el bienestar de los hogares (dos años después de la catástrofe). Con datos colectados antes y después del huracán Mitch, se aplican los métodos de diferencia-en-diferencia" y Efectos Aleatorios para la comparación las variables antes mencionadas entre dos periodos. Los resultados indican que el fenómeno natural afectó negativamente el bienestar de los hogares. En el caso del consumo, el huracán Mitch ha ocasionado una disminución de 211.00 (con el modelo de Efectos Aleatorios) a 230.65 córdobas (con el modelo de diferencia en diferencia) que equivale a una disminución de 20 a 22 dólares en el gasto mensual de los hogares de Nicaragua. El impacto de este fenómeno natural en el valor de los activos se evalúa entre 5,152.16 y 4,581.0 córdobas que equivale a una disminución de 487 a 433 dólares."Desastre natural, impactos directos, impactos indirectos, gastosde consumo, activos.

    Determinantes de la pobreza rural: una aplicación a Nicaragua

    Get PDF
    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio priorizaron como primer objetivo la reducción del hambre y la pobreza para 2015, pero a pesar de los esfuerzos explícitos llevados a cabo en las últimas décadas, la pobreza en el mundo no se ha reducido significativamente. En América Latina se ha disminuido en términos globales, sin embargo, hay países con más del 50% de su población viviendo en condiciones de pobreza. Nicaragua también presenta altos porcentajes de pobreza (42,5% en 2009) y la mayor parte está concentrada en las áreas rurales. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para erradicar la pobreza. La búsqueda de un marco conceptual que supere las limitaciones de las perspectivas del ingreso y el consumo permitió el surgimiento de la perspectiva de las capacidades, lo que representa un cambio de paradigma en el estudio de la pobreza. Medir la pobreza tal como es experimentada -como una privación multidimensional en el bienestar- es un elemento importante para su superación. Amartya Sen (2000), expone los principios sobre las libertades fundamentales para el desarrollo del ser humano, donde la combinación de capacidad y oportunidad (capabilities) es clave para superar las causas de la pobreza. La desigualdad se produce bajo estructuras sociales y económicas que dificultan a la mayoría de las familias el acceso a los recursos, obligándolas a vivir en condiciones de pobreza. Las teorías sobre capital social e institucionalidad suministran nuevos elementos para el estudio de la pobreza. Las personas que viven en condiciones de pobreza normalmente viven en estructuras sociales con valores e instituciones que ayudan a legitimar la existencia de la misma. Existe analogía entre los conceptos de justicia social, libertad y derechos humanos con el concepto de pobreza. Se entiende la injusticia social como la existencia de pobreza y desigualdad. Así mismo, la pobreza es definida como la ausencia de libertades o la privación de derechos. Estas definiciones de pobreza y desigualdad están ligadas a la libertad de acción y decisión de cada individuo para ejercer sus capacidades, y a las posibilidades reales para hacer uso de las mismas para mejorar su calidad de vida. Esta tesis aborda dos aspectos del análisis de la pobreza rural desde la perspectiva del enfoque de capacidades. El primero se centra en la construcción de una definición operativa de la pobreza rural multidimensional, construida a partir de las percepciones de las personas que viven en la pobreza, utilizando métodos participativos en 46 comunidades rurales de Nicaragua. Usando las percepciones de la gente se construyó indicadores de bienestar y su correspondiente índice de pobreza multidimensional, con los cuales se elaboró un perfil de la pobreza rural mediante el procesamiento de las Encuestas Nacionales de Hogares para la Medición del Nivel Vida (EMNV) 2005 y 2009. El segundo aspecto explora la relación entre la pobreza multidimensional caracterizada previamente y las redes sociales, el análisis de la correlación entre los niveles de pobreza multidimensional y los conglomerados por redes sociales, en nueve comunidades rurales de Nicaragua, muestra que esta relación existe y permite identificar algunas de las relaciones sociales que sirven para superar la pobreza y aquellas que, por el contrario, contribuyen a perpetuarla

    Desarrollo a Escala Humana y resiliencia en las comunidades El Zapote y El Corozo asociadas a la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD)

    Get PDF
    El presente trabajo titulado Desarrollo a Escala Humana y Resiliencia de parcelas en las comunidades El Zapote y El Corozo asociadas a la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD), analiza el Desarrollo a Escala Humana y Resiliencia en dichas comunidades, en las cuales la mayoría de sus habitantes están asociados a la UCOSD. De acuerdo a la teoría de Desarrollo a Escala Humana propuesta por Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn en 1986, esta se basa en la identificación y clasificación de factores y las respectivas necesidades cuya satisfacción estimula. En ambas comunidades se encontraron una serie de satisfactores sinérgicos los que según la teoría, son los que más peso tienen, ya que contribuyen a la satisfacción de varias necesidades a la vez como la organización, amistad, compañerismo entre otros; no obstante, existen una serie de carencias las cuales impiden que estas comunidades logren su completo desarrollo tales como: libertad masculina, preferencia, entre otros. En lo que refiere a resiliencia, ambas comunidades presentan niveles de alta vulnerabilidad en lo que respecta a la parte ambiental y económica; no obstante, la UCOSD dentro del marco de la transformación productiva, ambiental y social planteado en el plan estratégico 2012-2016 pretende aumentar los niveles de resiliencia y que esto incida directamente en el desarrollo de los socios y de sus respectivas familias al igual que esto contribuya a la vez al desarrollo de las comunidades en estudio. Palabras Claves: UCOSD, Desarrollo a Escala Humana, Aprendizajes familiares, Resilienci

    Contrucción de Viviendas en el Departamento de Managua periodo 2007-2015

    Get PDF
    En nuestro trabajo abordaremos los siguientes capítulos con el objetivo de analizar si realmente la política habitacional ha permitido un mayor acceso a la adquisición de viviendas. Capítulo I: Abordaremos si realmente los organismos promueven o estimulan el funcionamiento eficiente y solido de los mecanismos para la adquisición de una vivienda. Capitulo II: Se planteará las políticas habitacionales, con beneficios a la familia nicaragüense con el objetivo de poder adquirir una vivienda digna, cómoda y segura facilitando la construcción de la misma. Capitulo III: La problemática que impide la adquisición de préstamos para construcción de viviendas en Managua, Requisitos, Tipos de préstamos y al final un ejercicio práctico del mismo. Son muchos los programas e instituciones involucradas en este tema de la construcción de viviendas, entre ellos tenemos CADUR, INVUR, FOSIVI, MHCP, COCEP, UNION FENOSA, MARENA, ALCALDIA, ENACAL, que permite el abastecimiento del agua potable de la zona, y MTI Con el acceso de las carreteras, más las instituciones Financieras. El sector Construcción vivienda en los últimos años ha venido creciendo a pasos fuertes, solidos, cada año esta colocación de viviendas incrementa, en los años 2007 se colocaban alrededor de 700, 800, viviendas esto ha incrementado con los años y actualmente se colocan entre 4000, y 5000 viviendas así cerro el periodo 2012 al 2015, esto con apoyo de las ferias de carácter Nacional. Es importante que se hagan todos los esfuerzos por mantener la agilidad de los mecanismos que han venido apoyando la construcción de viviendas, y que las instituciones busquen como seguir creando políticas eficaces para darle una mejor atención a la población nicaragüense, abarcando todos los sectores socioeconómicos, en el caso de la población de menores recursos y esta pueda optar a una vivienda digna y no solo ciertos sectores socio-económicos. El INVUR como institución del gobierno solo puede aprobar los desembolsos de dinero si un dinero es viable, pero su gestión y ejecución está a cargo del resto de instituciones auxiliares autorizadas, como alcaldías y organizaciones no gubernamentales; realmente podemos decir que esto es un proceso de filtros, para poder optar a la construcción de viviendas. El INVUR, en su carácter de ente regulador del sector construcción vivienda, este tiene como objetivo garantizar el efectivo cumplimiento en materia de derecho de consumo en el sector vivienda y supervisar, controlar, fiscalizar y vigilar los proyectos habitacionales ejecutados por Urbanizadoras o Constructoras del País, las resoluciones del INVUR son de estricto e ineludible cumplimiento para todas las partes involucradas. El alto déficit para poder optar a la construcción de viviendas, se ha concentrado en la capital Managua, ya que en esta se refugian las personas que viven migrando del campo a la ciudad, en busca de oportunidades de conseguir un trabajo que genere mejor su situación de vida. El sector de la construcción es uno de los que registran mayor crecimiento en la economía del país y no solo reporta ingresos, sino que emplea un gran número de mano de obra disponible en el territorio de la nación, fundamentalmente en la capital, donde realizan el mayor número de obras, con perspectivas de un aumento en flecha, porque los proyectos del gobierno, son enormes para esta esfera. Es, además un crecimiento constante durante los últimos ocho años, que demuestra la estabilidad por el creciente pedido y ventas de viviendas, esto abarca desde residencias lujosas y de mayor precio, hasta las llamadas de bajo costo, para aquellos que empezaron sus ahorros tras lograr un empleo fijo y con perspectivas de mejorar las condiciones de vida para las familias, están también las destinadas para resolver los casos sociales de mayor urgencia. El gobierno del comandante Daniel Ortega, ha ejecutado 38 mil 800 soluciones habitacionales durante el periodo 2007-2015 con el apoyo del BID, y de la empresa privad

    Desarrollo a Escala Humana y Resiliencia en las comunidades El Zapote y El Corozo asociadas a la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de una investigación de carácter cualitativo sobre el Desarrollo a Escala Humana y Resiliencia en las comunidades asociadas a la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD) con sede en Susulí, municipio de Matagalpa. En la actualidad la UCOSD cuenta con 586 socios y socias de 13 comunidades del noroeste del país, como una manera de dotar a los pequeños productores de recursos técnicos, económicos y organizativos. Es decir, que estos sean capaces de garantizar la seguridad alimentaria y mejorar sus condiciones de vida a través de prácticas sostenibles bajo un punto de vista ambiental. El desarrollo a escala humana se refiere a las necesidades básicas fundamentales y la resiliencia, a las estrategias para contrarrestar los efectos del cambio climático. El objetivo de esta investigación era analizar el Desarrollo a Escala Humana y la Resiliencia de las parcelas de estas comunidades. En conclusión podemos señalar que existe un bajo nivel de desarrollo a escala humana así como bajos niveles satisfactorios de resiliencia. Palabras Claves: UCOSD, Desarrollo a Escala Humana, Aprendizajes familiares, Resilienci

    Factores que determinan el impacto en el estado nutricional de niños menores de seis año con dos modalidades de alimentación complementaria. Municipio de Nueva Guinea, Región Autónoma Atlántico Sur. De Abril de 2003 a Abril 2005.

    Get PDF
    Los resultados obtenidos sobre las características biológicas de los niños reflejaron diferencias por sexo y edad; ya que el 52.6% fueron mujeres y el 63.7% de los niños tenían 36 meses o menos. En la evaluación (abril 2005) del estado nutricional de los niños beneficiarios de las Casas Bases se encontró que el 2.7% (3) tenía sobrepeso, el 80.5% (91) tenían peso normal, el 15.9% (18) presentaban estado nutricional en riesgo y el 0.9% (1) presentaba desnutrición. En la evaluación actual (abril 2005) del estado nutricional de los niños beneficiarios de los Centros Infantiles (CICOs) no se encontraron niños con sobrepeso, el 84.2% (64) tenían peso normal, el 13.2% (10) presentaban estado nutricional en riesgo y el 2.6% (2) presentaba desnutrición. En la evaluación (abril 2005) del estado nutricional de los niños de las comunidades no intervenidas o control se encontró que el 3.0% (3) tenían sobrepeso, el 79% (79) tenían peso normal, el 14.0% (14) presentaban estado nutricional en riesgo y el 4.0% (4) presentaba desnutrición. En cuanto al estado nutricional de los niños atendidos por la modalidad itinerante (CBs) en comparación de los niños de las comunidades no intervenidas los resultados no fueron significativos. Los alimentos que con mayor frecuencia los niños en estudio consumieron en el desayuno, almuerzo y cena fueron: tortilla, frijoles y arroz. Los alimentos que las familias reciben del programa encontramos: Arroz, frijoles, aceite, maíz y cereal. De los 25 actores locales entrevistados, solamente 21 participaron en el programa de alimentación complementaria. El 66.7% participaron en las comunidades de Casas Bases y el 33.3% en las comunidades CICOs. La forma de participación de los actores locales en las comunidades intervenidas se dio principalmente a nivel institucional 68.0%. Las principales actividades realizadas por los actores locales en ambas modalidades, fueron ejecutar acciones 60.0%, coordinar acciones 48.0% y seguimiento técnico 44.0%. Las principales instancias de apoyo donde los actores locales participaron fueron El Comité de Padres, Equipo de Promotores y Asamblea de Padres. Entre los factores limitantes de las intervenciones, los actores mencionaron el inadecuado funcionamiento del Comité de Padres y la limitada organización Comunitaria. Los expedientes familiares no estaban completos en su totalidad (83.6%) por lo que la información podría estar limitando el seguimiento adecuado del crecimiento y evaluación nutricional de los niños. Además de la falta de completamiento de los expediente

    La Persistencia de la Pobreza Rural en Honduras, Nicaragua y Bolivia: un Fracaso del Neoliberalismo

    Get PDF
    Los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, preparados por los gobiernos mediante un proceso en el que participan instituciones internacionales y actores de la sociedad civil, no dieron los resultados previstos. El artículo analiza los casos de Honduras, Nicaragua y Bolivia y concluye que este tipo de acciones no contemplaron de manera adecuada la cuestión de la pobreza rural y, aunque más tarde incorporaron el tema, enfrentaron obstáculos políticos y administrativos que dificultaron el logro de sus metas. Pero incluso si se hubieran implementado de manera correcta no hubieran conseguido solucionar el problema, cuyas causas estructurales radican en la desigual distribución de la tierra, la insuficiente productividad de los pequeños productores campesinos y la falta de compromiso del Estado con los pobres del campo

    Aporte de las microempresas al crecimiento económico de la ciudad de Condega, en el segundo semestre del año 2014

    Get PDF
    La presente investigación consistió en determinar el aporte de las microempresas al crecimiento económico del municipio de Condega, durante el segundo semestre del año 2014; la cual se dividió en ocho capítulos que marcan el camino para los resultados de los objetivos propuestos. El primer capítulo aborda de manera general antecedentes, planteamiento del problema y justificación de la investigación; en el segundo, se plantean los objetivos que delimitan el alcance del estudio. En el capítulo tres se presenta el marco conceptual en el que se definen los principales elementos a analizar, tomando como referencia fuentes primarias y secundarias de información; elementos tales como: características de la ciudad de Condega, situación económica, empresas, microempresas. En los capítulos cuatro y cinco se plantea la hipótesis y se desarrolla el diseño metodológico, respectivamente, este último basado en la aplicación de la encuesta a propietarios de microempresas establecidas en el municipio de Condega en el segundo semestre del año 2014. En el capítulo seis se procesó y analizó la información, dando como resultado que las microempresas están contribuyendo al crecimiento de la economía del municipio de Condega. Para finalizar, se establecen las conclusiones y las recomendaciones correspondientes, en los capítulos siete y ocho, respectivamente, estas últimas, encaminadas a la resolución efectiva de los problemas encontrados
    corecore